Volcán Rincón de la Vieja entra en nueva etapa de erupciones

La CNE confirma que desde el pasado 25 de agosto a la fecha hay registro de 13 erupciones.

-

El volcán Rincón de la Vieja entró en un nuevo periodo eruptivo, con erupciones freáticas desde el 25 de agosto hasta la fecha, donde se contabilizaron 13 erupciones y 11 exhalaciones. 

Este tipo de expulsiones son caracterizadas por poseer un magma de temperaturas extremas, que, al verse expuestas al agua, ocasionan que el calor generado en el suelo o superficie del volcán produzca una evaporación muy rápida y cause una gran explosión de vapor, agua o cenizas.

Sin embargo, este nuevo periodo en el que entró el volcán no es un caso aislado, pues según expertos, el coloso de Guanacaste es el más activo de todo el país. Asimismo, la expulsión más fuerte del presente año se dio el 21 de abril, no obstante, fue de menor energía y dimensiones que la ocurrida el 28 de julio de 2021.

“El volcán Rincón de la Vieja es un sistema muy dinámico, que está sometido a cambios en el periodo eruptivo; esto se evidencia mediante estadísticas que muestran que solo entre el mes de mayo y junio del 2023, se presentaron 58 erupciones”, informa la CNE.

Lea Más:  Salud emite orden sanitaria por intoxicación de colegiales en Upala

CNE recomienda

Ante la constante actividad del coloso, la CNE recomienda siempre guardar precaución y evitar zonas de mayor riesgo volcánico, como la cima del volcán y los ríos como Azul, Azufrada, quebrada Zanjonuda y el río Pénjamo, por los que a lo largo de los años bajaron los lahares o las corrientes de lodo caliente. 

Esto debido a que luego de una erupción, los lahares transportan lodo, troncos calientes y sedimentos del lago cratérico hacia los ríos, que representan una amenaza para las personas que podrían encontrarse cerca de dichos cauces.

El volcán es monitoreado de forma constante con equipos de vigilancia volcánica especializados, que permiten seguir en tiempo real la actividad del coloso, para tomar las acciones pertinentes en el menor tiempo posible gracias a la comunicación constante entre la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), los organismos técnico-científicos y las comunidades cercanas al volcán.

Además, la CNE cuenta con Comités Comunales de Emergencia en la zona, como es el de Gavilanes, constituido por representantes de otras comunidades como Buenos Aires, dos Ríos, Gavilán, Manzanares, Argelia, San Luis y Birmania.

Déjenos su comentario