
¿Sabía usted que además de financiar y apoyar el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas el Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) tiende también la mano a los emprendedores?
De acuerdo con los objetivos de su creación, el SBD trabaja para fomentar la generación de proyectos productivos innovadores que puedan constituirse en emprendimientos y crecer a ser empresas, con capacidad de impactar de manera positiva el desarrollo del país; ya sea por la generación de empleo, aumento de la competitividad, contribución a la descarbonización y otras necesidades de desarrollo tanto a nivel nacional como territorial.
Para cumplir con este objetivo, el SBD trabaja con una red de agencias operadoras de Capital Semilla. Estas agencias son acreditadas por parte del SBD para implementar programas de capital semilla.
Los recursos de capital semilla están dirigidos a fomentar, promocionar, incentivar y participar en la creación, reactivación y desarrollo de nuevas empresas. Según el programa de atención, estos recursos pueden ser de carácter no reembolsable o créditos en condiciones muy laxas.
A la fecha el SBD cuenta con 8 agencias operadoras que son: AUGE, Activa CATIE, UTN, Procomer, AED, Impact Hub, TEC Emprende Lab, Cámara de Comercio de Costa Rica y el GAT SUR.
Los emprendedores y empresas interesadas en acceder a los recursos de capital semilla deben acercarse a las agencias operadores, las cuales podrán asesorarles sobre los programas vigentes, el perfil de proyecto deseado, los requisitos de acceso y cómo recibir apoyo para fortalecer sus iniciativas empresariales.
La disponibilidad de recursos puede variar según programa y agencia acreditada.
¿Cómo funcionan estos programas?
Cada agencia operadora desarrolla el o los programas de incubación y gestación de emprendimientos, que implementará con recursos del SBD y, en ocasiones, con otros aliados.
Las agencias lanzan la convocatoria para que las personas interesadas, según los requisitos establecidos, puedan participar de ellos y optar por los fondos de capital semilla. Pero además reciben asesoría y acompañamiento en la gestación o el desarrollo de sus emprendimientos ya que los programas pueden darse en tres fases:
Prototipado: Es la etapa de análisis del emprendimiento, donde el proyecto es evaluado para determinar su viabilidad.
Puesta en marcha: Es cuando la idea de negocio es viable, pero requiere apoyo para su consolidación.
Fortalecimiento: Los emprendimientos requieren apoyo financiero y capacitación para un crecimiento rentable y sostenible en su escala empresarial.

Postule su proyecto
Estas son las agencias operadoras a las que usted como emprendedor puede acudir para postular su proyecto en los diferentes programas de capital semilla.
Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED)
Programa: Fondo Mujeres Empresariales
Beneficiarios: MiPYMES de reciente creación, lideradas por mujeres y con posibilidades de crecer sus negocios, para que concursen por fondos no reembolsables.
Sector Prioritario: Mujeres.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)
Programa: Ativa-CATIE (Prototipado y puesta en marcha)
Beneficiarios: Emprendedores, Pymes o Pympas que deseen iniciar o potenciar un negocio rural, de reciente creación.
Sector Prioritario: Producción más Limpia – Descarbonización – Zonas de menor desarrollo
Cámara de Comercio de Costa Rica
Programa: InnovAcción 4.0 (Prototipado y puesta en marcha)
Beneficiarios: Emprendedores y Pymes que deseen iniciar o potenciar un negocio, de reciente creación. Los proyectos deberán contemplar alguna de las áreas del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Costa Rica.
Fundación para el Desarrollo de la Cordillera Volcánica Central – FUNDECOR
Programa: Sinergia (Puesta en marcha)
Beneficiarios: Emprendedores o pymes que requieran potenciar un negocio de reciente creación, que su ubiquen en los territorios de territorios de Sarapiquí, San Carlos, Guápiles, Cariari y Guácimo.
Sector Prioritario: Producción más Limpia – Descarbonización – Zonas de menor desarrollo
Gat Sur Alto
Programa: Gat Sur Alto (Puesta en marcha)
Beneficiarios: Emprendedores o pymes que requieran potenciar un negocio de reciente creación que se ubiquen en la Zona Sur de Costa Rica.
Sector Prioritario: Zonas de mayor desarrollo relativo.
Impact HUB
Programa: Reto País (Prototipado y puesta en marcha) Accelerate 2030
Beneficiarios: Fondo dirigido a promover soluciones innovadoras, generadas por emprendedores y pymes, a través de para presentación de propuestas ciudadanas a los retos más urgentes que enfrenta el país.
Sector Prioritario: Jóvenes Emprendedores.
Universidad Técnica Nacional-UTN
Programa: Emprendidos (Prototipado y puesta en marcha)
Beneficiarios: Emprendedores y Pymes que deseen iniciar o potenciar un negocio, de reciente creación. Los proyectos deberán contemplar alguna de las áreas del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Costa Rica. Dentro de ellas: Educación STEM, Ambiente y Agua, Energía, Alimentos y Agricultura y Salud.
Sector Prioritario: Jóvenes Emprendedores.
Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento / AUGE-UCR
Programa: PIT’s
Beneficiarios:
Prototipado: Emprendedores que planteen proyectos de innovación tecnológica en los sectores de salud y bienestar, sociedad inteligente, ambiente y energía y agroalimentario.
Puesta en marcha: Emprendedores, micro y pequeñas empresas, de reciente creación, que desarrollen empresas con modelos de negocios repetibles y escalables, con potencial de crecimiento.
Fortalecimiento: Emprendedores, micro y pequeñas empresas, de reciente creación, que desarrollen empresas con modelos de negocios repetibles y escalables, con potencial de crecimiento.
Sector Prioritario: Jóvenes Emprendedores.
Programa: Crea-C
Beneficiarios: Emprendedores, Pymes o Pympas, que tengan la disposición de articularse para generar Consorcios Pymes, que brinden productos y servicios con identidad cultural y regional.
Sector Prioritario: Consorcios regionales PYME