Comisión Nacional de Emergencias advierte de posible sequía en Zona Norte

La advertencia la hace a instituciones que conforman la Gestión de Riesgo.

-

¡Atención! La Comisión Nacional de Emergencias hizo un llamado preventivo a todas las instituciones que integran el Sistema Nacional de gestión de Riesgo sobre El Fenómeno de El Niño.

El llamado de advertencia lo hizo mediante un oficio en el que destaca que los efectos de El Niño podrían ser mayores a partir de julio de este año y, aunque el país está en transición los efectos podrían ser percibidos desde este momento.

Según la proyección del IMN, al menos para mayo, junio y julio se espera un déficit hídrico y sequía en la Pacífico Norte, Zona Norte, Caribe y Valle Central.

“En virtud de esto, el IMN ha declarado un estado de Advertencia de El Niño, por lo que la prioridad de las distintas instituciones del Estado debe ser garantizar el suministro de agua, la adecuada atención en problemas de salud y el apoyo a los productores agrícolas y pesqueros; esto con el fin de evitar situaciones que desencadenen en una emergencia extrema”, cita el oficio.

Incluso, la CNE puntualiza 6 efectos que podría sufrir esta zona y el país a causa de las altas temperaturas y, emitió algunas recomendaciones a instituciones para emitir a la población:

Reducción de agua: esto puede causar desabastecimiento o racionamiento en algunas regiones del país. Ante ello se recomienda generar campañas para utilizar adecuadamente el agua, tales como evitar lavar frecuentemente el carro o bien utilizar agua de la cañería para regar jardines y zonas verdes.

Exposición a los rayos del Sol: se recomienda a las personas no exponerse al sol ni a las altas temperaturas sin la protección adecuada. Si tiene mascotas, esté pendiente de ellas y no exponerlas al sol de forma directa y mantenerlos en lugares frescos.

Lea Más:  Nuevos puentes en Los Chiles y Río Cuarto

Generación de energía: el posible descenso de los niveles de agua en los embalses puede generar una reducción en la energía eléctrica. Ante ello, recomendamos reducir el consumo eléctrico en las viviendas e industrias.

Enfermedades: la reducción del agua puede generar un aumento en los vectores de enfermedades trasmisibles y de alergias, tanto respiratorias como de piel, por lo que se hace un llamado a la prevención en este particular.

Incendios forestales y contaminación ambiental: las altas temperaturas y la falta de lluvias pueden generar un aumento de incendios forestales, contaminación de fuentes hídricas y muerte de animales silvestres. Evite hacer fogatas o quemas en zonas agrícolas y bosques, ante cualquiera anomalía reporte al Sistema de Emergencias 9-1-1.

Agricultura: La falta de agua podría generar un riesgo directo en los cultivos, así como pérdida o reducción del abastecimiento de alimentos para ganado y otras especies.

Por lo tanto, se recomienda:

  • Utilizar con eficiencia el agua disponible e implementar sistemas de riego controlados.
  • Priorizar el riego en la siembra de los cultivos más susceptibles a la sequía.
  • Contar con reservorios o tanques para almacenar el agua y suministrar el riego del cultivo.
  • Almacenar alimentos y pasto, que permitan alimentar el ganado durante la época de seca.

Déjenos su comentario