10 mil árboles dan vida a 4 nuevos bosques en la Zona Norte

Pulmones verdes nacen en Aguas Zarcas, Ciudad Quesada, Upala y Guatuso.

-

El Bosque de la Amistad es el nombre de este espacio que se convierte en un nuevo pulmón verde en la Zona Norte.

Es parte de la iniciativa Huella del Futuro y el Programa Fondo de Desarrollo Verde para la Región SICA y la Fundación Banco Ambiental (FUNBAM). La inauguración tuvo sede en la UTN en su campus en La Abundancia.

“Estamos muy orgullosos de formar parte de este proyecto y de ser el lugar desde donde se anuncia el nacimiento de 4 bosques nuevos para la Zona Norte del país: Ecocampus de la UTN, CTP de Aguas Zarcas, CTP de Guatuso y CTP de Upala, todos ubicados dentro del territorio de la Reserva de Biosfera Agua y Paz”, explicó Benhil Sánchez, Decano de UTN Sede San Carlos. 

En este proyecto se reforestaron 10.000 árboles, con diversidad de especies autóctonas como Cedro, Caoba, Laurel, Almendro Amarillo, entre otras, entremezcladas con especies de importancia agronómica como Cacao y Café, especies medicinales y arbustivas.

Los 4 bosques forman parte de una restauración ecológica que conformar una ruta boscosa y los lugares seleccionados tienen el objetivo de combinar la restauración con la educación, donde estudiantes, personal y la comunidad en general han participado en las etapas de siembra.

“Para la UTN es fundamental en este 2023 de las “Universidades Públicas ante el cambio climático” inaugurar en la Sede San Carlos una iniciativa afirmativa como lo es un “bosque de la amistad” que no solo contribuye en esta ruta, si no también fortalece la articulación académica, social e internacionalización entre   Costa Rica-Alemania y demás actores, que demuestra con frutos el poder en acción del ODS 17: trabajar juntos en pro de los objetivos”, indicó MSc.Lilliana Rodríguez Barquero.Vicerrectora de Investigación y Transferencia de la UTN, en representación del Rector Emmanuel González.

Este proyecto es financiado por la Embajada Alemana a través de GIZ y FUNBAM, y además de la siembra de árboles se promovió la economía rural a través de la adquisición de insumos.

“Posteriormente viene un proyecto de la creación de aulas ambientales para que los estudiantes y docentes de los centros educativos involucrados puedan hacer prácticas, dar clases o realizar actividades al aire libre. En el caso específico de UTN abriremos este bosque a toda la comunidad que quiera hacer uso de él porque queremos que cada vez sean más las personas que participen de esta iniciativa y es por eso que hemos invitado a actores de esta comunidad donde está el Eco Campus para que sean parte del Bosque UTN”, explicó el Decano.

La visión es que estos espacios que se regeneran y promovidos por MINAE, FONAFIFO, SINAC, FUNBAM, GIZ, IKI (International Climate Initiative), UTN, CTP de Aguas Zarcas, CTP de Guatuso y CTP de Upala se utilicen como aulas abiertas para la educación de estudiantes y de acceso para la comunidad, para promover la conservación de espacies de flora y fauna.

Déjenos su comentario